El Pensamiento Andino, desde el sujeto racializado

¿Cómo visibilizar las reflexiones y problemas comunes qué atraviesan los sujetos racializados en el territorio Andino de América y no permitir que la academia, con privilegios, reflexione sobre el sujeto racializado?

El pensador indianista, Carlos Macusaya, sostiene que el racismo es un elemento ordenador de las diferencias sociales y enfatiza el papel folclórico que se le ha dado a los indígenas en la identidad nacional de los Estados andinos.

Desde esta perspectiva, Macusaya, considera que los sujetos racializados, del espacio andino, deben asumir el papel político de transformar la sociedad y para ello se debe esclarecer su recorrido histórico y las condiciones contemporáneas de sus luchas.

El elemento común mayor en la realidad boliviana, chilena, peruana, ecuatoriana, argentina y otros territorios de la región, es la racialización; un componente social que a lo largo de las luchas de reivindicación se ha convertido en la bisagra unificadora entre los sujetos racializados.

Desde el centro cultural “Huwan Yunpa” situado en el Perú, con el apoyo del colectivo cultural Jichha en Bolivia y la escuela de idiomas Runayachay de Ecuador, se ha creado un espacio de reflexión para cuestionar el proceso social mediante una serie de concursos de ensayos académicos, denominado “Ensayo de Pensamiento Andino”   

Para el gestor cultural de Huwan Yunpa, Daniel Coronel, el concurso de ensayos busca promover reflexiones de los problemas comunes desde los propios sujetos racializados “Necesitamos visibilizar como los sujetos racializados, subalternos reflexionan sobre sus problemáticas y es un ejercicio no abordado desde las academias existentes” sostiene.  

El Concurso de Ensayos de Pensamiento Andino hasta la fecha tiene dos versiones, el primero se desarrolló en 2020, el segundo 2021. En la primera versión se publicaron cinco ensayos y en el segundo cuatro.  En cada versión se incentivó con US$ 500.00 dólares al ensayista ganador y la promocionar la publicación de los primeros tres ensayos ganadores.


Historia: Concurso de Ensayos de Pensamiento Andino

El propósito de Huwan Yunpa es institucionalizar los ensayos de pensamiento andino, cada año lanzar la convocatoria para que más personas de distintos territorios se animen a reflexionar desde su realidad propia, para este propósito se entabla alianzas importantes como el colectivo de Bolivia Jichha y Runayachay de Ecuador.

La primera versión de los ensayos, en el año 2020, se organizó entre Huwan Yunpa y Jichha, esta alianza logró que 23 personas se animen a escribir, de ellos, cinco escritos fueron publicados en formato digital para su promoción en distintas plataformas y redes sociales.

En la segunda versión del concurso, el año 2021, la alianza se fortalece con Runayachay. En esta segunda versión, 20 personas presentaron sus propuestas para ser publicados, pero cuatro fueron seleccionados por el jurado calificador.

Los autores de los ensayos ganadores de la última versión, asumen que las reflexiones desde sus vivencias destapan realidades ocultas en las mismas academias universitarias y promueve un pensamiento crítico en la sociedad.

Testimonios de ensayistas seleccionados:

Alianzas con valor 

Wilmer Machaca, integrate de Jichha y uno de los coordinadores del Concursos “Ensayo de Pensamiento Andino”, afirma que el colectivo Jichha, integrado por aymaras e indianstas en Bolivia, decidió apoyar la iniciativa porque las propuestas generadas se muestran desde un sentido académico.

”Jichha se caracteriza por una orientación académica a sus seguidores en la parte andina (aymara y quechua)… el concurso de ensayo es importante porque recoge las reflexiones que se generan en los púbico de Jichha, Huwan Yunpa y Runayachay” señala machaca.

Esta tarea valorada lleva a mantener vínculos porque en las dos versiones del concurso existe el interés de las personas en primera persona y no dejar que la academia hable con privilegios sobre nosotros, continua Wilmer machaca.

“Es importante el Concurso de Pensamiento Andino, hablar desde nuestras debilidades y decir lo que sentimos y lo que pensamos. Hay distintas reflexiones según el contexto, cada realidad tiene sus particularidades y es importante conocernos: hay realidades desde chile, Perú, Bolivia ecuatoriana y hay elementos comunes como la radicalización, elementos comunes que nos unen y podemos reconocernos en sus luchas” concluye Machaca.

Desde Huwan Yunpa, Daniel Coronel, valora el papel fundamental que tienen cada institución para profundizar el análisis de los pensamientos generador en los ensayos “es importante el rol que tienen Jichha y Runayachay para escalar el alcance de la difusión y evaluar de forma conjunta los distintos ensayos” sostiene coronel.

Para mayor información de las instituciones ligadas al concurso “Ensayo de Pensamiento Andino” pude visitar el mapa de alianzas.

Mapa de alianza estratégica

Proyección del pensamiento andino

Sharoll Fernández Siñani, autoidentificada como india aymara, una de los jurados del II Concurso “Ensayos de Pensamiento Andino, comprende a la mujer y el hombre andino mediante muchos procesos históricos sociales “el reconocimiento heredado como quechuas y aymaras, el reconocimiento que nos toca trabajar y el reconocimiento generacional” enfatiza Siñani.

La pensadora andina reconoce que existe mucho por recorrer y reconocer “Estamos recién empezando, pero celebro que hayamos empezando y hay que continuar. Todos los retos infranqueables para nosotros, las que vienen lo tengan resuelto y tengan otros retos” termina Sharoll Fernández Siñani.

Testimonio Sharoll Fernandez Siñani

La segunda versión del concurso de Ensayos sobre pensamiento Andino: Movimientos políticos e américa andina: historia contemporánea y proyección al futuro, en homenaje a Felipe Quispe, el Mallku, culminó con una publicación multimedia entre las fechas del 18 al 22 de abril en las plataformas digitales de Jichha y Huwan Yunpa.

Para continuar con la senda trazada reflexiva desde el sujeto racializado, este 2022 se planifica una tercera versión con más alianzas para promover con mayor participación.

Concurso de ensayos: Indianismo y América Andina

Gracias al gentil soporte del colectivo Jichha y en alianza con Huwan Yunpa se organiza el concurso de ensayos: Indianismo y América Andina.

La recepción de propuestas es hasta el 23 de agosto 2020. El premio al ensayo ganador es de US$ 500. Además se promoverá la publicación de las 3 mejores ensayos.

Bases y carpeta de información sobre indianismo en:

Bases: aquí

Dossier: www.tinyurl.com/yco6ugx5 

Consultas: huwanyunpa@gmail.com

"El indianismo es una corriente política que surgió en Bolivia en la segunda mitad del siglo XX, principalmente entre migrantes aymarás en la ciudad de La Paz. El pensamiento indianista señala al racismo como elemento ordenador de las diferencias sociales y enfatiza el papel folclórico que se le ha dado a los indígenas en la identidad “nacional” de los Estados andinos. El indianismo considera que los indios deben asumir el papel político de transformar la sociedad y para ello se debe esclarecer su recorrido histórico y las condiciones contemporáneas de lucha." (Carlos Macusaya)

Desde la iniciativa Huwan Yunpa, creemos firmemente que las consideraciones del indianismo pueden extenderse a otras realidades andinas. Por ello este concurso de ensayos busca promover la reflexión sobre una agenda de cambio social desde una lectura indianista de la realidad social andina.

Qichwasiminchikrayku | En alianza con la Casa de la Literatura Peruana y los colectivos Grupo Kawsasun y Colectivo Quechua Central, se organizó los días 8 y 9 de noviembre del 2019 el I Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias que tuvo el quechua cómo protagonista en esta primera versión.

Libro Batallas por la identidad de Carlos Macusaya

"Batallas por la identidad: indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea" es el libro Carlos Macusaya editado originalmente por Huwan Yunpa.

Carlos Macusaya Cruz, nacido en la ciudad de El Alto, estudió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Fue miembro del Movimiento Indianista Katarista (MINKA) y es autor de los libros cómo "Desde el sujeto racializado" (2014), "Del indianismo al pensamiento amáutico. La decadencia de Fausto Reinaga" (2015), y "El indianismo katarista: una reflexión crítica" (2016), éste último en coautoría con Pedro Portugal (director del periódico boliviano Pukara). Ha trabajado sobre la historia de los movimientos indianistas y kataristas en Bolivia y sobre racismo, identidad y poder. Además esta próximo a presentar su libro Batallas por la identidad el 13 de enero en Lima.

<<Eso es lo que pasa cuando nos perdemos jugando el papel de “recuperadores del pasado”, sólo nos toman en cuenta en papeles secundarios, haciendo rituales o cosas por el estilo, y los protagonistas siempre terminan siendo los “otros” (los que nos catalogan de “indígenas”), aunque representan un papel “nuestro”. Cuando dejamos de lado el escenario en el que debemos desarrollar nuestras acciones políticas, son otros los que asumen el papel que deberíamos asumir nosotros, como cuando fuera de Bolivia Silvia Rivera se hace pasar por “indígena” (mientras en este país ella es “tan indígena” como Álvaro García Linera) y, así, gana prestigio como “intelectual subalterna”.>> (Carlos Macusaya)

El libro fue presentado oficialmente en Lima y La Paz en el 2019.

Versión en PDF: aquí

Poemario quechua Supaypa Suñaynin

Rikuchina maytun "Supaypa Suñaynin" del poeta Saúl Gomes (Huancavelica, 1991)

Muchas gracias a todos los que asistieron a la presentación del poemario en quechua de wawqinchis Saúl Gomes. La actividad fue realizada en marzo del 2019 en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana quienes muy gentilmente nos acogieron. Más de 50 personas nos acompañaron en este evento realizado íntegramente en quechua, con traducción simultánea al español.

Tanto esta nueva publicación cómo la presentación fue realizado en quechua lo cuál nos permite contribuir a la continuidad del idioma, especialmente en la ciudad y en la producción literaria escrita contemporánea.

Esto es parte de nuestro gran objetivo de promover una sociedad multi-identitaria basada en una verdadera interculturalidad, cómo por ejemplo mediante un bilingüismo oficial qichwa- español en todo el Perú y la América Andina.

**

Supaypa Suñaynin |Saúl Gomes (Huancavelica, 1991)

Supaypa suñaynin sutiyuq harawikunam, tiqsi muyunchikpi awqanakuypi tarikusqanchikrayku paqarimurqan. Usuchinakuy kasqanrayku, ñawray ayllunchikkunapa kawsayninkuta kallpawan llunku runakuna qulluchisqankuraykum. Harawikunapa Sunqunmi rimarin: ñawray kayninchikpi yuyaymanaspa, hamutarispa ima, ayllukuna kallpanchanakuspa piy kasqanchikta maskarinapaq, iñiyninchikkunawan kawsakunapaq.

Minkarikuy Qichwa Mastariqkunapaq

Huwan Yunpapiqa yuyaykuyku allinta qichwa siminchis kay p’unchaykuna kawsananpaqqa aswanta rurarina kanman lliw tiqsi yachaykunata kay Plataformas Virtules hinallataq Internet chaypaq sunqunta. Chaypaqmi ancha chanin kanku mayqankunachus mast’ariq utaq contenido awariqkuna.

Huwan Yunpaqa Liberato Kaniwan Yheny Quispewan Papicha Javierwan Abel Anccallepuwan hina masachakuspa, tariyta munanku iskay (02) tiqsi yachaykuna qichwa simillapi mast’ariqkunata utaq contenido awariqkunata, aswanta kallpachanapaq kay rurayñinkupi. Kay llallinakuyman sayarinapaqqa qhillqachikuqkuna kananku ch’ullapas utaq iskay ima.

Lineamientos: kaypi

*****

En Huwan Yunpa creemos en la necesidad de promover el uso efectivo del quechua y asegurar su continuidad mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información. 

Por ello, en alianza con Liberato Kani, Yheny S. Quispe Mamani Abel Anccalle Papicha Javier (líderes en el emprendimiento cultural por el quechua), lanzamos Mink'arikuy Qichwa Mast'ariqkunapaq denominado #qichwaqapariy. En este 2020, ofreceremos un reconocimiento de S/1,500 a cada uno de los dos mejores productores de contenidos en quechua en el mundo virtual.